domingo, 27 de noviembre de 2011

Masificacion de Servicios (Internet, Televisión, Telefonía)











Historia en Colombia:
Los servicios de Televisión análoga y de telefonía fija existen hace varios años en el país (Década de los 60s) estos servicios se prestan baja plataformas análogas. Para el caso de la telefonía fija el servicio era ofrecido por Telecom una empresa del estado; para los servicios de Televisión estos desde sus inicios fueron ofrecidos por operadores regionales (propios de cada municipio o departamento) que comercializaban su producto de acuerdo en las regiones en las cuales tenían licencia para prestar estos servicios.
Los dos servicios mencionados anteriormente siempre han estado vigilados por entes gubernamentales para el caso del servicio de televisión el ente regulador en su momento fue la comisión nacional de televisión (esta entidad en la actualidad no existe fue remplazada por la comisión de regulación de  comunicaciones) para el caso de la telefonía fija al ser un ente del estado el mismo se auto vigilaba; las dos entidades mencionadas anteriormente se regían bajo los lineamientos establecido por el ministerio de las comunicaciones (Hoy conocido como el ministerio de las TIC).

La llegada a Colombia del internet dio un vuelco total a este mercado de las comunicaciones, abrió el espacio a nuevos competidores, llego nuevo tecnología de la mano con nuevos y mejores productos a los consumidores.
Esta es una reseña histórica de la llegada del internet a Colombia, hago énfasis en esto porque fue aquí donde comenzó este mercado tan dinámico de comunicaciones que tenemos hoy en día.
En Colombia, Internet es relativamente nueva, ya que las primeras iniciativas se tomaron hacia 1990 y las primeras interconexiones fueron de las universidades con el mundo, se realizó apenas en 1994, sin embargo, el crecimiento ha sido asombroso en tan poco tiempo.

En 1990, a través de la red BITNET de IBM, con los esfuerzos de las universidades privadas y estatales del país, y el apoyo del Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior, ICFES y la Compañía Colombiana de Telecomunicaciones, TELECOM, se logró en 1991, conectar un canal análogo entre la Universidad de Columbia, en New York y la Universidad de los Andes, en Bogotá. Dicha red se llamó RUNCOL (Red de Universidades Colombianas) y contaba con la participación de más de 30 universidades del país

Sin embargo, debido a los altos costos que esto significaba, sobre todo, para las universidades estatales y para las que no estaban localizadas en Bogotá, en 1994 comenzó a declinar el proyecto.
Por otro lado, para 1991, TELECOM estaba desarrollando otro proyecto, ITECCOL, que se ejecutó aprovechando la existencia de COLDAPAQ (Red Colombiana de Transmisión de Datos). ITECCOL se caracterizó porque ya utilizaba algunas aplicaciones de lo que más tarde se conocería como Internet.
En 1992, la Universidad de los Andes, la Universidad del Valle, la Universidad del Cauca, la Eafit y Colciencias crearon una pequeña internet utilizando a COLDAPAQ, lastimosamente otras entidades que quisieron unirse al proyecto no pudieron tener acceso a esta red. ‘Esta, se caracterizó por poseer los mismos estándares técnicos que maneja Internet actualmente.

El 1 de Junio de 1994 se marca un hito para la historia de Internet en Colombia, con un esfuerzo de Universidades, el Estado y el sector privado equivalente a 1.800 millones de pesos, y se creó INTERRED – CETCOL (Red Nacional de Ciencia, Educación y Tecnología) que actualmente tiene 16 nodos en diferentes ciudades del país y permite la conexión a Internet de universidades, centros de investigación, académicos, usuarios corporativos y particulares.
Después de la entrada en el país de Internet y su necesidad para la gente de estar conectada con la red se genero una gran demanda de estos servicios de comunicaciones. Demanda que aprovecharon muy bien en los operadores para aprovechar y no solo ofrecer un servicio si no el empaquetamientos de mas productos, todos aprovechando las bondades que tiene el internet.